Autora: María del Pilar Romera Pérez - Ingeniera Técnica Agrícola e Ingeniera Agrónoma
Colaborador: Luis Guerrero - Ingeniero Técnico Agrícola
I.- TÉCNICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE SU EJECUCIÓN
II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE
1.- TÉCNICAS EMPLEADAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA
3.2.- Control por lucha biológica
3.2.1.- Utilización de organismos antagónicos
3.2.2.- Control biológico de artrópodos
3.2.2.2.- Uso de reguladores de crecimiento de insectos
3.2.2.3.- Uso de microorganismos entomopatógenos
CAPÍTULO II.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
IV.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS
V.- EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO
CAPÍTULO III.- IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
I.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL HUMUS DEL SUELO
II.- NATURALEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
III.- PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA FORMACIÓN DEL SUELO Y EN LA CREACIÓN DE SU FERTILIDAD
CAPÍTULO I.- LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA AGRICULTURA CONVENCIONAL
II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE
Lo esencial es situar las plantas en las mejores condiciones posibles de desarrollo, para que sus mecanismos de defensa puedan funcionar con normalidad (Rosenthal, 1988). De este modo, según el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (C.R.A.E., 1990), este tipo de agricultura debe llevarse a cabo mediante técnicas de cultivo que permitan que los daños causados por las plagas y enfermedades tengan poca importancia: variedades bien adaptadas al ambiente, un programa de abonado equilibrado, tierras fértiles con actividad biológica elevada, rotaciones correctas, asociación de cultivos, abonos verdes, etc.
En general se pueden utilizar preparados a base de plantas y minerales, principalmente los biodinámicos. En el Tratado de agricultura ecológica (Cánovas, 1993) podemos encontrar una larga lista de plagas y enfermedades que afectan a distintas plantas, con sus correspondientes métodos de control. Esta lista también incluye los insecticidas vegetales (rotenona, pelitre, etc.), así como los fungicidas a base de azufre y cobre contra el oidio y el mildiu respectivamente, todos ellos reflejados en el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica.
En numerosas publicaciones (Enden, 1977; Philbrick, 1980; Primo Yúfera, 1991) se nos explica cuáles son los organismos causantes de las enfermedades, el comportamiento de las plagas, los métodos de lucha existentes, siendo de gran interés, bajo mi punto de vista, el control mediante lucha biológica.
3.2.- Control por lucha biológica
Se pueden considerar tres apartados en la lucha biológica (Cabello, 1994):
a) Lucha biológica contra plagas. Es la manipulación deliberada por el hombre de parasitoides, depredadores o patógenos dentro del cultivo, proyectada para reducir la población de la plaga a un nivel de daños no perjudicial o de importancia económica.
b) Lucha biológica contra patógenos que causan enfermedades en los cultivos. Comprende cualquier tipo de reducción o descenso en el inóculo potencial de un patógeno por medio de la acción directa o indirecta de otros agentes biológicos.
c) Lucha biológica contra las adventicias de los cultivos. Se trata de la utilización por el hombre de fitófagos o patógenos para reducir las poblaciones de adventicias dentro de los cultivos.
Por otro lado el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos propone una definición global sobre el tema en cuestión: La lucha biológica es la supresión de una plaga (en sentido amplio: plagas fitopatógenos y adventicias) con un agente biótico, excluyendo la mejora vegetal por resistencia a plagas, técnicas de esterilización y modificaciones químicas del comportamiento de plaga.
Otra definición es la de la O.I.L.B. (Organización Internacional para la Lucha Biológica) que dice: el control biológico es la utilización de organismos vivos o de sus productos, para impedir o reducir (no eliminar) las pérdidas o daños ocasionados por los organismos nocivos.
En el control biológico contra plagas se aprovechan los enemigos naturales para impedir el desequilibrio ecológico debido a las prácticas agrícolas que emplea la lucha química.
Tabla 6: comparación de las ventajas e inconvenientes entre la lucha biológica y la química contra plagas de los cultivos.
CARACTERÍSTICAS
LUCHA BIOLÓGICA
LUCHA QUÍMICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
NINGUNA
CONSIDERABLE
EFECTOS SOBRE EL CONTROL NATURAL
NINGUNO
COMÚN
PERSISTENCIA DEL CONTROL
PERMANENTE/TEMPORAL
TEMPORAL
DESARROLLO DE RESISTENCIAS
MUY DIFÍCIL
COMÚN
COSTES DE I+D
BAJOS
MUY ALTOS
COSTES DE APLICACIÓN
BAJOS/ALTOS
BAJOS
EXTENSIÓN
DIFÍCIL
RÁPIDA
RESIDUOS EN ALIMENTOS
NINGUNO
POSIBLE
Fuente: Cabello (1994).
Como técnicas o métodos utilizados en la actualidad según el profesor Ripolles Moles, tenemos (Cánovas Fernández, 1993):
3.2.1.- Utilización de microorganismos antagónicos
Se hace empleando generalmente bacterias y hongos para que reduzcan la actividad, la eficacia o la cantidad de inóculo del agente fitopatógeno mediante mecanismos como la antibiosis, la competencia, la predación o hiperparasitismo.
3.2.2.- Control biológico de artrópodos
Para el uso de estas sustancias tenemos distintas técnicas como: monitorización de poblaciones, capturas masivas, atración y muerte, confusión, etc.
3.2.2.2.- Uso de reguladores de crecimiento de insectos
Los efectos que surgen del empleo de estas sustancias dependen del estado en que se encuentra el organismo de los insectos y de sus condiciones fisiológicas en el momento de la aplicación. Pueden ser:
- Inhibición del desarrollo de las larvas, de forma que no lleguen a realizar la ninfosis.
- Ruptura de la metamorfosis, impidiendo la emergencia de los adultos.
- Alteración del sistema reproductor y del metabolismo, induciendo incluso la diapausia o interrumpiéndola.
3.2.2.3.- Uso de microorganismos entomopatógenos
Utilizamos ciertos microorganismos que desencadenan enfermedades en los artrópodos y finalmente producen su muerte: virus, bacterias, hongos, nemátodos y protozoos.
Se trata del uso de artrópodos parásitos o parasitoides de otros artrópodos que afectan negativamente a nuestros cultivos.
Destacan las superfamilias Ichneumonoidea y Chalcidoidea.
También se emplean lepidópteros, neurópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos.
Los métodos utilizados son:
- Introducción de organismos exóticos.
- Incremento de enemigos naturales criados en cautividad.
- Conservación y mejora de la acción de los enemigos naturales ya existentes.