LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
Autora: María del Pilar Romera Pérez - Ingeniera Técnica Agrícola e Ingeniera Agrónoma
Colaborador: Luis Guerrero - Ingeniero Técnico Agrícola
I.- TÉCNICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE SU EJECUCIÓN
2.- CONSECUENCIAS DE LAS TÉCNICAS ACTUALES
2.2.- Pérdida de fertilidad de los suelos
2.3.- Problemática del monocultivo
2.4.- Contaminación de los recursos naturales y del medio ambiente
2.5.- Pérdida de la calidad natural de los alimentos
2.6.- Repercusión del desarrollo de la agricultura industrial
II.- SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE
CAPÍTULO II.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
IV.- PUNTOS DE VENTA DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS
V.- EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y MEDIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO
CAPÍTULO III.- IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA
I.- DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DEL HUMUS DEL SUELO
II.- NATURALEZA DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
III.- PAPEL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA FORMACIÓN DEL SUELO Y EN LA CREACIÓN DE SU FERTILIDAD
CAPÍTULO I.- LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LA AGRICULTURA CONVENCIONAL
I.-TÉCNICAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA Y PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE SU EJECUCIÓN
Desde el inicio, a principios de la Segunda Guerra Mundial, del movimiento agrícola conocido como revolución verde, hemos podido presenciar el desarrollo de una agricultura que más que convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada. Esto último responde fundamentalmente al empleo de abonos químicos y pesticidas, a la producción de nuevas variedades de aspecto más atractivo y a la progresiva mecanización de la forma de cultivo más practicada: el monocultivo.
Todo lo dicho inicialmente dio lugar a un sorprendente incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo cual hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el mismo efecto. Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fabricación de los productos citados y a la inevitable degradación del ecosistema.
Una muestra del gran aumento de la producción agrícola alcanzado en las primeras fases del desarrollo de la agricultura convencional o industrializada, se encuentra en la tabla 1, donde pueden observarse los incrementos mundiales registrados de las cosechas de cereales, leguminosas, oleaginosas, fibras y raíces, para el periodo 1929-1979.
De la tabla se deduce que el producto final se sextuplica en el caso del arroz, se cuadruplica en el del trigo, maíz y cebada, se duplica en el de la patata y se eleva notablemente en el de la soja y la colza. Los rendimientos unitarios siguieron un proceso parecido, pero con un mayor incremento a partir de 1949, duplicándose en algunos casos (girasol, maíz y sorgo) los valores iniciales.
Posteriormente se ha ido produciendo una disminución de los incrementos de la productividad, especialmente en aquellos países que más tempranamente adoptaron las técnicas de la revolución verde, tal y como se refleja la tabla 2.
2.- CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ACTUALES
La disminución de los incrementos de las producciones es tan sólo uno de los efectos que surgen de la práctica de la agricultura convencional, a la que hay que sumarle las siguientes consecuencias (Labrador y Guiberteau, 1990).
Tabla 1: De arriba a abajo en cada grupo de tres cifras: superficie (en miles de hectáreas), producción (en miles de toneladas) y rendimiento (en toneladas por hectárea) de algunos de los principales cultivos mundiales.
CULTIVOS |
1929/30 |
1949 |
1974 |
1979 |
CEREALES trigo
|
99.919* 95.202 0,95 |
134.600 141.500 1,05 |
224.712 360.231 1,92 |
237.185 415.810 1,75
|
cebada |
30.756 39.622 1,29 |
37.800 42.300 1,12 |
88.909 170.858 1,92 |
98.818 176.031 1,78
|
maíz |
74.180+ 110.192 1,49
|
84.200 138.600 1,65 |
116.709 292.990 2,51 |
120.052 384.744 3,21
|
arroz
|
53.400* 57.607 1,08
|
91.400 150.100 1,64 |
136.791 323.201 2,36 |
145.959 377.769 2,59
|
sorgo |
- - - |
28.300 20.800 0,73 |
42.524 6.908 1,10 |
51.980 67.816 1,31
|
LEGUMINOSAS soja
|
- - - |
12.300* 13.800 1,12 |
44.478 56.083 1,26 |
56.816 94.288 1,66
|
OLEAGINOSAS girasol
|
- - - |
3.100* 1 .850 0,60 |
8.963 11.138 1,24 |
12.027 15.068 1,25
|
colza |
- - - |
8.810 4.930 0,56 |
9.303 7.227 0,41 |
12.655 10.824 0,86
|
FIBRA algodón
|
33.144 5.918 0,18 |
26.500 6.170 0,23 |
33.754 13.693 0,41 |
- 14.050 - |
RAIZ patata
|
13.517 136.522 10,1 |
12.800 143.900 11,2 |
21.931 293.724 13,4 |
18.350 284.471 15,5
|
(*): Excepto U.R.S.S. y China.
(+): Excepto U.R.S.S.
Fuente: García Dory. Formación de asesores en agricultura ecológica (1985).
| SIGUIENTE
PÁGINA |