B. ESTADO FÍSICO Y PROPIEDADES QUÍMICAS
1. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (SÓLIDOS)
2. ABONOS MINERALES CON ELEMENTOS PRINCIPALES (LÍQUIDOS)
4. ABONOS MINERALES CON MICROELEMENTOS
4.1. ABONOS QUE SÓLO DECLARAN UN OLIGOELEMENTO
4.2. MEZCLAS SÓLIDAS O LÍQUIDAS DE OLIGOELEMENTOS
6. ABONOS ORGÁNICOS, ORGANOMINERALES Y ENMIENDAS ORGÁNICAS
7. OTROS FERTILIZANTES Y AFINES
7.3. ABONOS, ENMIENDAS Y CORRECTORES CON ELEMENTOS SECUNDARIOS Y/O OLIGOELEMENTOS
a) Superfosfato normal o superfosfato simple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
b) Superfosfato concentrado. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido sulfúrico y ácido fosfórico y que contiene como componentes esenciales fosfato monocálcico y sulfato de calcio.
c) Superfosfato triple. Producto obtenido por reacción del fosfato mineral triturado con ácido fosfórico y que contiene como componente esencial fosfato monocálcico.
d) Otros: escorias de desfosforación (fosfatos Thomas, escorias Thomas), fosfato natural parcialmente solubilizado, fosfato precipitado bicálcico dihidratado, fosfato calcinado, fosfato aluminocálcico, fosfato natural blando.
a) Sulfato potásico. Producto obtenido químicamente a partir de las sales de potasio y que contiene como componente esencial sulfato potásico. Su fórmula química es: K2SO4 (peso molecular de 174,3). Normalmente se emplea como fuente de potasio, cuando éste no se puede aportar como nitrato potásico, con objeto de no sobrepasar los niveles de nitrógeno establecidos.
b) Cloruro potásico. Producto obtenido a partir de sales potásicas en bruto y que contienen como componente esencial cloruro potásico.
c) Otros: sal potásica en bruto, sal potásica en bruto enriquecida, cloruro potásico con sal de magnesio, sulfato potásico con sal de magnesio, kieserita con sulfato potásico.
a) Abono NPK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal.
b) Abono NPK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.
a) Abono NP. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. En las primeras etapas de crecimiento del cultivo, es de uso muy común el fosfato monoamónico , cuya fórmula química es: NH4H2PO4 (peso molecular de 115).
b) Abono NP que contiene crotonilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.
a) Abono NK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el nitrato potásico, cuya fórmula química es KNO3 (peso molecular de 101,1). Este abono es la principal fuente de potasio en fertirrigación y además aporta nitrógeno, siendo especialmente importante en aguas de baja calidad agronómica.
b) Abono NK que contiene crotonilidendiurea, isobutilidendiurea o urea formaldehído, según los casos.
a) Abono PK. Producto obtenido químicamente o por mezcla, sin incorporación de materia orgánica fertilizante de origen animal o vegetal. Es de uso muy común el fosfato monopotásico en fertirrigación, cuya fórmula química es KH2PO4 (peso molecular de 136,1). Este abono se emplea básicamente como fuente de fósforo, aunque también suministra potasio, en aguas con pocos bicarbonatos en las que no se puede aplicar todo el fósforo como ácido fosfórico.