LECHUGA
La lechuga, pertenece a la familia de las compuestas y su nombre botánico es Lactuca sativa . Es una planta anual.
La raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones. Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde.
Cuando la lechuga está madura, es cuando emite el tallo floral, que se ramifica. Las flores de esta planta son autógamas.
Las semillas en algunas variedades tienen un periodo de latencia después de su recolección, que es inducido por temperaturas altas. Muchas variedades germinan mal en los primeros dos meses después de su recolección.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima tendría los 30 ºC y como mínima puede soportan temperaturas de hasta –6 ºC. La lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se sube mucho la humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarlo en la calle, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.
No es bueno que la temperatura del suelo baje de 6-8 ºC.
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la costra del suelo conviene que está seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.
Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga son , el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza en la calle), como es el caso del sudeste de nuestro país.
Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión.
Referente al abonado, diremos, que es un cultivo muy exigente en potasio. La planta al consumir más potasio va a absorber más magnesio, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de equilibrar esta posible carencia.
También, la lechuga, en el primer estado de desarrollo es muy exigente en molibdeno.
El aporte de estiércol en cultivo de lechuga se realiza a razón de 3kg/m2, cuando se trata de un cultivo principal desarrollado de forma independiente de otros. No obstante, cuando se cultiva en invernadero, puede no ser necesaria la estercoladura, si ya se aporté estiércol en los cultivos anteriores.
La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas. Sin embargo, hay que evitar los excesos de abonado y principalmente nitrogenado, con objeto de prevenir posibles fitotoxidades por exceso de sales y conseguir una buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos. También se trata de un cultivo bastante exigente en molibdeno durante las primeras fases de desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar, tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles carencias.
El abonado de fondo puede realizarse a base de complejo 8-15-15, a razón de 50 g/m2. Posteriormente, en sistema de riego tradicional por gravedad, un abonado de cobertera orientativo consistiría en el aporte de unos 10 g/m2 de nitrato amónico. En suelos de carácter ácido el nitrato amónico puede ser sustituido por nitrato de cal a razón de unos 30 g/m2,aportados en cada riego, sin superar el total de 50 g/m2. También son comunes las aplicaciones de nitrógeno vía foliar, en forma de urea, cuando los riegos son interrumpidos y las necesidades de nitrógeno elevadas.
En fertirrigación, la programación puede realizarse de la siguiente forma:
- En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, como abonado de fondo.
- Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de las plantas.
- Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego:
0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).
-Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego:
0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).
Existen diferentes tipos de lechugas:
Romanas (Lactuca sativa var. longuifolia):
Romana u Oreja de mulo.
Tudela o Baby.
Acogolladas (Lactuca sativa var. Capitata):
Batavia.
Mantecosa o Trocadero.
Iceberg o Crujiente.
De hojas sueltas (Lactuca sativa var. Intybacea):
Lollo Rossa.
Red Salad Bowl.
Cracarelle.
5.Plagas y enfermedades de la lechuga.
Gusano de alambre ( Agriotes lineatum ): este coleóptero produce daños graves en las raíces, estas galerias son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos del suelo. Conviene tratar al suelo antes de sembrar con Clorpirifos, Oxamil, Foxim, etc. Si se detecta la plaga con el cultivo plantado, se aplicará en el agua de riego alguno de los productos anteriores.
Gusano gris ( Agrotis sp .): es un Lepidóptero que produce daños en la vegetación, seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes. Conviene hacer una desinfección previa del suelo con Bifentrin, Etoprofos, Fonofox o Metil Clorpirifos + Cipermetrín. Hacer tratamiento aéreo cuando se detecte la plaga.
Minadores ( Liriomyza trifolii ): principalmente hace galerías en las hojas dejando debilitado al cultivo. Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías (Ciromacina).
Mosca blanca ( Trialeurodes vaporariorum ): la mosca debilita a la planta y le resta valor comercial. Tratar cuando haya una población adecuada con Sulfotepp.
Mosca del cuello ( Phorbia platura ): son las larvas de estos dípteros los que atacan a la lechuga depreciando su valor comercial. Tratar con Acefato.
Orugas de Lepidópteros : las especies Plusia gamma y Spodoptera littoralis son las que causan daños en la lechuga. Tratar con Acefato, Pirimicarb o Sulfotepp.
Pulgón : las especies Myzus persicae y Macrosiphum solani son las que más afectan a la lechuga. El principal producto recomendado es el Acefato (insecticida penetrante que actúa por ingestión y contacto).
Pulgón de raíces ( Pemphigus bursarius ): al principio la planta sufre de raquitismo y enanismo y por último acaba muriendo
Rosquilla ( Agrotis sp .): las hojas mordidas por este Lepidóptero quedan inutilizadas para el comercio. El Acefato va bien.
Trips ( Thrips tabaci ): las hojas se deterioran pudiendo perder el valor comercial a causa de las picaduras de este insecto. A los primeros síntomas dar un tratamiento con alguno de los siguientes productos, y a la semana dar un segundo tratamiento cambiando de materia activa. Avefato, Cipermetrín, Fenitrotión, Fosalone, Endosulfán, Formetanato, etc.
Caracoles y babosas : originan mordeduras a las hojas que pueden depreciar considerablemente la cosecha. Tratar con Metaldehido.
Antracnosis ( Marssonina panattoniana ): esta enfermedad se inicia con pequeñas lesiones de tamaño de punta de alfiler, luego van aumentando de tamaño y se forman manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, de hasta 4 cm de diámetro. Se puede hacer un tratamiento con Captan, Folpet, Cimoxanilo, Propineb o Cobre.
Botritis o Moho gris ( Botrytis cinerea ): las hojas, primero se vuelven amarillas y después se cubren de un moho de color gris. Las materias activas que mejor van son: Captan, Cimoxanilo + Folpet, Cobre + Folpet, Iprodiona, etc.
Mildiu velloso o Bremia ( Bremia lactucae ): aparecen unas manchas y un micelio velloso, las hojas se van volviendo pardas. Productos: Benalaxil, Cimoxanilo + Folpet, Dicloran, Folpet, Óxido cuproso, etc.
Rizoctonia ( Rizoctonia solani o Pellicularia filamentosa ): se forman unas lesiones necróticas que pueden ocupar toda la lechuga. Lo que mejor va es la Procimidona y la Iprodiona.
Sclerotinia ( Sclerotinia sclerotiorum ): se produce un marchitamiento, que primero ocurre en las más viejas y luego se va extendiendo a las jóvenes. Tratar con Dicloran e Iprodiona.
Septoria ( Septoria lactucae ): se producen manchas en las hojas inferiores. Productos: Difeconazol, Propineb + Triadimefon, Ziram