ESCAROLA
La escarola pertenece a la familia de las Compuestas. Su nombre botánico es Cichorium endivia. Hay dos variedades:
Cichorium endivia var. Crispa: tiene hojas muy divididas y retorcidas, con los bordes dentados.
Cichorium endivia var. Latifolia: con hojas anchas, onduladas y los bordes sin apenas dentar.
Es una planta anual, con raíz pivotante, corta y con pequeñas ramificaciones. Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio. No llegan a formar nunca pella, pero hay variedades en que las hojas nacen muy apretadas y dan lugar a un blanqueamiento natural.
Después de estar madura, es cuando la escarola emite el tallo floral que se ramifica.
Al igual que las coles, la escarola soporta mejor las temperaturas bajas que las altas. Los intervalos de temperatura estarían entre los 30 ºC de máxima y los 6 ºC de mínima, aunque la escarola puede llegar a soportar temperaturas de hasta –6 ºC.
Exige que haya diferencia entre las temperaturas diurnas y las nocturnas. La humedad ambiental excesiva favorece la aparición de enfermedades. La temperatura del suelo no debe bajar de 6-8 ºC.
Los mejores suelos para este cultivo serían los de textura franco-arcillosa. Admite algo mejor la acidez que la alcalinidad. El pH óptimo estaría entre 6 y 7.
El suelo por dentro debe permanecer húmedo durante todo el cultivo, aunque la capa superficial aparentemente debe estar seca para evitar podredumbres de cuello.
Los momentos de regar serán a primera hora de la mañana o última de la tarde; si se riega cuando hay temperatura elevada, se pueden producir desequilibrios que dan lugar a amarilleamiento de hojas y a paralización de la vegetación.
En el caso de cultivo en invernadero, la estercoladura va a depender del cultivo anterior y posterior a la escarola. Se pueden aportar 3 kg/m2 de estiércol muy bien descompuesto cuando el cultivo que le sigue lo requiera, no siendo necesario su aporte si los cultivos anteriores a la escarola ya han sido estercolados.
Un abonado de fondo común consiste en el aporte de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15, aunque en invernadero generalmente este tipo de abonado no es necesario, ya que la escarola suel ser un cultivo secundario de relleno.
Se trata de un cultivo exigente en potasio.
En riego por gravedad el abonado de cobertera se aplica en cada riego a razón de aproximadamente 3 g/m2 de nitrógeno, sin sobrepasar en ningún caso los 10 g/m2. En caso de no ser necesarios los riegos, puede aplicarse abono foliar cuando la planta requiera el aporte de nitrógeno.
En fertirrigación, la programación de los riegos y abonados puede ser la siguiente:
- Si se realiza abonado de fondo, aportar 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15.
- Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días, sin aporte de abono, hasta que se haya producido un buen enraizamiento.
- Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono:
0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
-A continuación, regar tres veces por semana con las siguientes cantidades:
0,50 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
Hay diferentes tipos de escarola:
De hoja ancha y lisa:
AGORA: se cultiva en pleno invierno. Resistente a la “subida de flor”.
BREVO: Pella de 40-50 cm de diámetro, con hojas onduladas, limbo ancho, color verde oscuro en el exterior y verde claro o amarillo en el centro.
SALANCA: variedad rústica, voluminosa y homogénea. Resistente a la “subida de flor”.
STRATEGO: cultivo de invierno-primavera. Pella de gran volumen que blanquea con facilidad. Resistencia a “subida de flor” y necrosis apical.
De hoja ancha y rizada:
FRIDA: resistente a la “subida de flor” y necrosis apical.
PRISCILLA : pella voluminosa, blanca con rizamiento fino.
De hoja fina y rizada:
DE RUFFEC Raza AMEL: variedad de hoja muy dividida, ondulada y dentada.. Pella cerrada y voluminosa. Pencas blancas y anchas.
OXALIE: variedad rústica. Pella blanca y compacta. Peso aproximado: 0,4-0,6 kg.
REMIX: hojas finas y rizadas. Resistente al “Tipburn”.
TOSCA: muy precoz. Resistente a “subida de flor”.
El blanqueo de la escarola puede hacerse de varias maneras:
La más sencilla es sobre las hojas exteriores hacer un atado con rafia, esparto o cualquier otro material.
Otra forma es colocar un tubo de plástico negro sobre la escarola y atarlo con rafia. A los 10 días de colocar el plástico la planta está perfectamente preparada para recolectarse.
También se pueden blanquear cubriendo las plantas con unos tunelillos de plástico (polietileno) negro
Gusano de alambre ( Agriotes sp .): este coleóptero produce daños graves en las raíces, estas galerias son puerta de entrada de enfermedades producidas por hongos del suelo. Conviene tratar al suelo antes de sembrar con Clorpirifos, Oxamil, Foxim, etc. Si se detecta la plaga con el cultivo plantado, se aplicará en el agua de riego alguno de los productos anteriores.
Gusano gris ( Agrotis sp .): es un Lepidóptero que produce daños en la vegetación, seccionando por el cuello a las plantas más jóvenes. Conviene hacer una desinfección previa del suelo con Bifentrin, Etoprofos, Fonofox o Metil Clorpirifos + Cipermetrín. Hacer tratamiento aéreo cuando se detecte la plaga.
Minadores ( Liriomyza trifolii ): principalmente hace galerías en las hojas dejando debilitado al cultivo. Dar un tratamiento cuando se vean las primeras galerías (Ciromacina).
Mosca blanca ( Trialeurodes vaporariorum ): la mosca debilita a la planta y le resta valor comercial. Tratar cuando haya una población adecuada con Sulfotepp.
Mosca del cuello ( Phorbia platura ): son las larvas de estos dípteros los que atacan a la lechuga depreciando su valor comercial. Tratar con Acefato.
Orugas de lepidópteros ( plusia gamma ): es la principal oruga que causa daños en escarola. Tratar con Acefato, Pirimicarb o Sulfotepp.
Pulgón ( Myzus persicae y Macrosiphun solani ): son las que más afectan a la escarola. El principal producto recomendado es el Acefato (insecticida penetrante que actúa por ingestión y contacto).
Rosquilla ( Spodoptera littoralis ): las hojas mordidas por este Lepidóptero quedan inutilizadas para el comercio. El Acefato va bien.
Trips ( Thrips tabaci ): las hojas se deterioran pudiendo perder el valor comercial a causa de las picaduras de este insecto. A los primeros síntomas dar un tratamiento con alguno de los siguientes productos, y a la semana dar un segundo tratamiento cambiando de materia activa. Avefato, Cipermetrín, Fenitrotión, Fosalone, Endosulfán, Formetanato, etc.
Caracoles y babosas : originan mordeduras a las hojas que pueden depreciar considerablemente la cosecha. Tratar con Metaldehido.
Antracnosis ( Marssonina panattoniana ): esta enfermedad se inicia con pequeñas lesiones de tamaño de punta de alfiler, luego van aumentando de tamaño y se forman manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, de hasta 4 cm de diámetro. Se puede hacer un tratamiento con Captan, Folpet, Cimoxanilo, Propineb o Cobre.