CEBOLLA

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Liliáceas.

Nombre científico: Allium cepa L.

Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, cónico, provisto en la base de raíces fasciculadas.

Sistema radicular: raíces blancas, espesas y simples.

Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.

Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.

Flores: pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.

2. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO

Es una planta de climas templados y prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, cálidos, soleados y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte. Es muy sensible al exceso de humedad y medianamente sensible a la acidez, estando el límite de pH en 6.

3. MULTIPLICACIÓN

La propagación se realiza por semillas o por bulbos, siendo el primero el sistema generalmente empleado.

4. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tras grandes grupos de variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas. Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de primavera-verano destaca la cebolla Blanca de España , que es una de las variedades más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable precocidad, sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada española también se cultiva con mucha frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo puntiaudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación. Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de España y la gigante de España . La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas, espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segundo voluminosa, de forma esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminosa, es muy apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra. Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad, en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío, eliminación de algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia estos fines está encaminada la mejora genética.

5. LABORES CULTURALES

5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

La profundidad de la labor preparatoria varia según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una simple labor de azada. El cuidadoso desmenuzamiento de los terrones es un elemento importante de éxito. El terreno es explanado para después disponerlo, si es necesario, en surcos. Algunos suelos habrá que mejorarlos.

5.2. SIEMBRA Y TRASPLANTE

Aunque puede hacerse la siembra directa, generalmente se hace en semillero y la cantidad de semilla necesaria es muy variable. Se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm de espesor. A los tres o cuatro meses se procede al trasplante, dejando 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. También se realiza la plantación en caballones distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas.

5.3. ESCARDAS

Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.

6. ABONADO

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior. Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un suministro uso días antes del engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la conservabilidad, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azucar del bulbo, afectando también a la conservabilidad. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las exigencias naturales de la planta.

7. RIEGOS

Si las precipitaciones son suficientes no hará falta recurrir a los riegos, pero en caso de sequía los riegos son indispensables a intervalos de 15-20 días.. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservabilidad del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección.

8. RECOLECCIÓN

Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en días secos. Se van formando montones de dimensiones similares a distancias regulares, lo cual facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén.

9. CONSERVACIÓN

Después de recolectadas se suprimen las raíces y se entretejen las hojas, formando lo que vulgarmente se conocen como “ristras”, las cuales se cuelgan en lugar seco y ventilado. También se pueden conservar en amontonadas en graneros siempre secos y ventilados o en silos especialmente ideados al efecto.

10.PLAGAS Y ENFERMEDADES

10.1. PLAGAS

10.1.1.  ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera)

Descripción

Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio.

Ciclo biológico

Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales.

Daños

Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas recortan bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Lucha química

Materias activas a utilizar:

-    Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.

-    Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.

-    Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.

-    Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha.

-    Clorfenvinfos 24 %

-    Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl.

-    Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

-    Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha.

-    Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.

10.1.2.  MOSCA DE LA CEBOLLA (Phorbia antigua)

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas

6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.

Ciclo biológico

Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.

Daños

Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere.

Métodos de control

· Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.

· Lucha aérea.

Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes productos:

-    Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.

-    Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl.

-    Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl.

-    Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.

-    Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl.

-    Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.

10.1.3.  TRIPS (Thrips tabaci)

Características

En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso.

Lucha química

Materias activas a emplear:

-    E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.

-    E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl.

-    Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl.

-    Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.

-    Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl.

-    Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

10.1.4.  POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)

Descripción

El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico

Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.

Daños

Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta.

Métodos de control

· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto.

· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Pueden emplearse las siguientes materias activas:

-    Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.

-    Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.

-    Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.

-    Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.

-    Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.

-    Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.

-    Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

10.1.5.  NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci)

Características

Hojas abolladas y plantas de aspecto endeble. Focos en el cultivo en los que se observa, que los bulbos están reventados y podridos.

Los agentes de la propagación son el suelo, los granos y los bulbos.

10.2.ENFERMEDADES

10.2.1.  MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características

En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un fieltro violáceo.

El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad.

Lucha química

Es muy conveniente el empleo de funguicidas como medida preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

Se pueden emplear las siguientes materias activas:

-    Oxicloruro de cobre 16 % + folpet 30 % PM, a 200-300 g/Hl.

-    Oxicloruro de cobre 37,5 % + zineb 15 % PM, a 300-400 g/Hl.

-    Propineb 70 % PM, a 100-300 g/Hl.

-    Propineb 70 % + oxicloruro de cobre 37,5 % PM, a 300-400 g/Hl.

-    Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl.

-    Metil-tiofanato 18 % + captan 50 % PM, a 200-250 g/Hl.

10.2.2.  ROYA (Puccinia sp.)

Cultivos a los que ataca

Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el ajo.

Importancia

Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.

Daños

Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.

Lucha química

Materias activas que pueden emplearse:

-    Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.

-    Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.

-    Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl.

-    Mancozeb 80  % PM, a 200 g/Hl.

-    Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.

10.2.3.  CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)

Características

Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.

Métodos de control

Desinfección del suelo.

10.2.4.  PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)

Características

Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la recolección.

Métodos de control

· Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

· Lucha química.

-    Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

-    Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

-    Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.

-    Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

10.2.5. ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

Características

Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas.